- Home of the Best in Caribbean & Black British Writing -

Yoruba from Cuba: Selected Poems of Nicolas Guillen

Written by José Rodriguez Richart for Alberic Informa on no date provided

En la editorial Peepal Tree, de Leeds (Inglaterra), acaba de publicarse el libro Yoruba from Cuba. Poesías escogidas de / Selected poems of Nicolas Guillén, traducidas por ; translated by Salvador Ortiz Carboneres. Es, que yo sepa, por los menos el cuarto libro de traducciones al inglés de escritores o poetas de lengua española hechas por nuestro paisano. El primer() fue el libro de narraciones en prosa poética «Platero and I» (Platero y yo), de Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura de 1956; que apareció en 1990; el segundo, «World of Poetry>>, del gran poeta cubano Nicolás Guillén, lo publicó en 1996; el tercero fue «Antonio Machado: Lands of Clastile (Campos de Castilla) and other poems>> (2002) y el cuarto del que tengo noticias me llegó hace poco, dedicado también a Nicolás Guillén, uno de los poetas más importantes del mundo hispánico del siglo XX (1902-1989).

En el número 121 (2002) de ALBERIC INFORMA ya escribí unas frases a propósito del libro sobre Antonio Machado que me gustaría citar de nuevo ahora: <>. De modo que no es extraño que Salvador confiese ahora en «Translator's Note>> «qué difícil es la tarea del traductor>> («how difficult the task of the translator is>> (p.9) y que confirme lo que apuntábamos más arriba sobre los escollos y obstáculos que se le presentan al traductor cuando intenta verter, sobre todo a una lengua que no es la suya materna, los poemas de determinado autor. Pero esos esfuerzos pueden tener una recompensa y entrañan una riqueza lingüística. También esto lo sabe y lo expresa claramente el traductor que, por una parte, al enfrentarse con los textos de Guillén, percibe la importancia do las raíces afro-caribeñas en la revitalización de la lengua castellana y que además, por otra, opina que traducir es descubrir o redescubrir, como en un maravilloso viaje, nuevos matices, sentidos y cualidades en el idioma propio durante ese arduo y laborioso procedimiento para encontrar las máximas equivalencias en la lengua de llegada (texto traducido) a partir de la lengua de salida (texto original).

Creo que esas frases sobre las complicaciones inherentes a la traducción pueden decirse también, con toda justicia y quizá con más motivo y propiedad aun que en otros casos, por las particularidades de la creación poética de Nicolás Guillén (en la que sobresale la musicalidad, el ritmo y las expresiones caribeñas y afrocubanas), de las traducciones de los poemas que forman la selección del presente libro, una selección de los poemarios que van desde 1931 (<>, <>) hasta 1972 (<>, o <>).

El libro, esmeradamente editado, contiene las dos versiones, es decir, el texto original en castellano y la correspondiente traducción al inglés al lado, por lo que cualquier lector puede compararlas críticamente si lo desea y calibrar la fiabilidad y corrección de la labor realizada. Contiene también este volumen una documentada introducción a la vida, a la obra y al contexto social e histórico de Guillén debida al profesor británico Alistair Hennesy, de las Universidades de Warwick y Liverpool, especialista en estudios caribeños, unas oportunas notas explicativas de términos difíciles (güije, ñeque, changó, mayombé, yoruba, lucumí, mandingo, carabalí, yagruma etc.) o de personas, nombres o hechos históricos que aparecen en los poemas (Babbitt, Emmett Till, Borinquen, Hostos, José Martí, Aponte, Maceo...) así como una bibliografía de y sobre el «Poeta Nacional de Cuba>>, título que le fue otorgado en 1961.

Uno de los temas que reaparece frecuentemente en la poesía de Guillén es el de la identidad y el de la búsqueda de las raíces étnicas. Mulato como sus padres, asume entre sus antepasados tanto la herencia africana como la española y en algunos de sus poemas lo expresa magistralmente, come en la «Balada do los dos abuelos>>, de la que son estos versos: <> (p.26-27).

Otro tema importante es España. Guillén tuvo amistad, entre otros, con Rafael Alberti y con Federico García Lorca, desde que este último visitó Cuba en 1930. Vino a España durante la Guerra Civil a participar en el Segundo Congreso Internacional de Escri¬tores en Defensa de la Cultura. De las experiencias e impresiones de esa estancia procede su libro <> (1937), al que pertenece la «angustia cuarta>> titulada <> (García Lorca), asesinado en Víznar el año anterior a su venida. También pertenece a este gran tema el breve poema <>, sobre un joven miliciano muerto en la guerra. Otto de los temas centrales de su quehacer poético es su resuelto antirracismo, que encontramos reflejado apasionadamente, por ejemplo, en la elegía a Emmett Till, un muchacho negro de 14 años, de Illinois, secuestrado, torturado y asesinado en 1955 por un grupo de blancos fanáticos del KuKluxKlan: <> (p.90).
Un antirracismo radical lo expone bellamente en el delicado poema en prosa y verso «Poema con niños>>, del libro <>, al que pertenece también el <> -del que Salvador escogió el título para esta selección de poemas en el que declara: <> (p.66. En la note: 12 se explica quo esos nombres corresponden a las tierras o a las tribus africanas de procedencia de los esclavos negros.

Nicolás Guillén fue también ideológicamente un enemigo declarado del imperialismo, especialmente del de los Estados Unidos, y de sus modalidades colonialistas de todo género: norteamericanas, inglesas, francesas, españolas..., y un defensor a ultranza de la independencia de Cuba y de las naciones suramericanas autóctonas contra la tiranía, de ahí su exilio durante la dictadura de Fulgencia Batista (1952-1958), su alianza con Fidel Castro y su admiración por el Che Guevara, al que dedica unos poemas de <> (1972). Su lucha a braza partido por la justicia y la revolución social le convierte en uno de los más destacados poetas comprometidos de nuestro tiempo, junto con Pablo Neruda.

Este libro que comentamos ofrece, pues una excelente selección antológica de diversos poemarios de Nicolás Guinea en sus versiones española e inglesa. Con ellas, Salvador Ortiz consolida su bien ganada fama de traductor literario del castellano al idioma de Shakespeare, encomiable, meritoria y difícil tarea por la que hay que felicitarle cordialmente. Aunque al final de este breve comentario, podríamos preguntarnos: ¿no seria posible y deseable que alguna vez dedicara sus esfuerzos a hacernos conocer en España, inversamente a lo que ha venido haciendo hasta ahora, los mejores poemas de lengua inglesa, traduciéndolos al español con su reconocida pericia?

This is a review of Yoruba from Cuba: Selected Poems of Nicolas Guillen

View this book
- Home of the Best in Caribbean & Black British Writing -